Vall d’Hebron realiza el primer trasplante pulmonar completamente robótico del mundo con una nueva vía de acceso

Fuente VALL D’HEBRON

Equip que ha realitzat el primer trasplantament completament robòtic del món.
Vall d’Hebron realiza el primer trasplante pulmonar completamente robótico del mundo con una nueva vía de acceso
Equip que ha realitzat el primer trasplantament completament robòtic del món.
Vall d’Hebron realiza el primer trasplante pulmonar completamente robótico del mundo con una nueva vía de acceso
Equip que ha realitzat el primer trasplantament completament robòtic del món.
Vall d’Hebron realiza el primer trasplante pulmonar completamente robótico del mundo con una nueva vía de acceso

‹›

El uso de la cirugía robótica ha permitido sustituir la tradicional incisión de 30 centímetros en el tórax por pequeñas incisiones de pocos centímetros.

17/04/2023

El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha llevado a cabo un doble hito en el ámbito del trasplante pulmonar. Por primera vez se ha trasplantado un pulmón mediante una técnica mínimamente invasiva que consiste en el uso de cirugía robótica y, además, se ha creado un nuevo acceso por donde sacar los pulmones enfermos e introducir los pulmones nuevos. Concretamente, la nueva vía de acceso se ha obtenido por la parte inferior del esternón, mediante una incisión de ocho centímetros, justo por encima del diafragma. Así, por primera vez no se ha tenido que hacer una gran apertura separando costillas y abriendo el tórax, que hasta ahora era la única opción disponible. Esta operación pionera se realizó en un hombre de 65 años que necesitaba el trasplante de un pulmón a causa de una fibrosis pulmonar y que se hizo gracias a la intervención multidisciplinaria de profesionales del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar, del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, del Servicio de Cirugía Cardíaca y de Enfermería de trasplantes.

El trasplante pulmonar consiste en sustituir uno o dos pulmones enfermos por otros de sanos. En general, esto pasa cuando hay una enfermedad que comporta una insuficiencia respiratoria crónica grave y progresiva. Los trasplantes pulmonares se iniciaron en 1981 en California. En Cataluña, este tipo de intervención se desarrolla de forma exclusiva en el Hospital Universitario Vall d’Hebron tanto para niños como para adultos. Desde el inicio del programa, en Vall d’Hebron se han realizado más de 1.556 trasplantes pulmonares.

“Hoy nos sentimos orgullosos porque presentamos una técnica pionera realizada desde el sistema de salud de Cataluña que contribuye a la mejora clínica de todos los pacientes a nivel internacional” destaca Manel Balcells, consejero de Salud. “Presentamos una nueva técnica en la cirugía pulmonar que supone un adelanto a nivel internacional y mundial. Lo hacemos junto a Xavier, el primer paciente trasplantado con cirugía robótica y con una nueva vía de acceso menos invasiva y que permite una recuperación más rápida”. Manel Balcells también afirma que Vall d’Hebron “es centro de referencia de 10 millones de personas para el trasplante pulmonar: Cataluña, Aragón y Baleares. Como sistema público contribuimos a las mejoras en las prácticas clínicas mundiales que mejoran el bienestar de los pacientes”.

“El gran problema de abrir el tórax cuando se hace un trasplante pulmonar es que es un abordaje muy agresivo con un postoperatorio muy delicado”, explica el Dr. Albert Jauregui, jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del Hospital Universitario Vall d’Hebron. En todo trasplante, para evitar que la persona rechace los nuevos órganos hay que suministrar una medicación que deprime el sistema inmunológico de por vida, con lo cual el riesgo de infección postoperatoria siempre es muy alto. En algunos casos la infección se acaba produciendo y la herida no se cierra adecuadamente (cuando se trasplantan los dos pulmones la apertura que hay que hacer es de unos 30 centímetros, de lado a lado del tórax). En algunos casos en los que la herida no cierra por culpa de una infección, hay que volver a operar a la persona para controlar la infección. Hay que pensar, además, que los pacientes que necesitan un trasplante de pulmón son personas con insuficiencias respiratorias crónicas por las que un simple movimiento como ir al baño puede resultarles extenuante. Por lo tanto, una cirugía tan agresiva como la que se ha hecho siempre les suponía muchas consecuencias negativas. Ahora, el paradigma ha cambiado: “Esta nueva técnica quirúrgica nos permite cortar únicamente un tramo pequeño de piel, grasas y músculos, una herida que cicatriza con facilidad, mucho más segura y que en este primer paciente prácticamente no ha producido dolor. Se trata de un hito histórico que creemos que mejorará la vida de miles de pacientes”, asegura el Dr. Albert Jauregui.

Hacía tiempo que los y las profesionales del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del Hospital Universitario Vall d’Hebron planeaban introducir la cirugía robótica en el trasplante de pulmón, una innovación que solo tiene un precedente, a pesar de ser menos ambicioso, en los Estados Unidos, en el Hospital Cedars-Sinai de Los Angeles. Este centro el año pasado utilizó por primera vez la cirugía robótica en una parte del trasplante de pulmón, en el momento de suturar el pulmón nuevo a la vía aérea y a los grandes vasos del receptor, pero el resto de la operación se hizo de manera tradicional y la introducción del pulmón se hizo como siempre entre las costillas.

“En Vall d’Hebron hacía tiempo que pensábamos en cómo podíamos hacer que esta cirugía tan agresiva fuera menos invasiva, pero siempre nos encontrábamos con la misma problemática: no se nos acudía por dónde podíamos sacar el pulmón enfermo e introducir el nuevo”, explica el Dr. Albert Jauregui. Hasta que, “finalmente, al Dr. Iñigo Royo Crespo, especialista del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar, se le acudió explorar una vía de acceso que se utiliza para operar el cáncer de pulmón y el timus: la cirugía subxifoide”.https://www.youtube.com/embed/hHwRhETTGrY

La xifoides es una pequeña extensión cartilaginosa de la parte inferior del esternón. Así, los cirujanos hicieron manualmente una incisión de ocho centímetros en la piel por debajo de la xifoides y por encima del diafragma, y en el agujero abierto colocaron un separador de partes blandas, una sencilla herramienta de plástico que permite mantener la incisión abierta y limpia durante la operación para sacar y meter los pulmones. La piel es muy elástica, con lo cual los ocho centímetros son suficientes para que pasen los pulmones, a diferencia de la incisión entre las dos costillas habitual en los trasplantes, que no es elástica. A partir de aquí, la operación fue 100% robótica: se introdujeron cuatro brazos del robot Da Vinci por cuatro pequeños orificios (de 8 a 12 milímetros de ancho) que se hacen en diferentes partes del tórax. El cirujano torácico se sienta en la consola y mueve los brazos mediante cuatro palancas de control: una palanca mueve un brazo que separa delicadamente el corazón del pulmón, para que no dificulte la operación de salida y entrada de los pulmones; dos brazos llevan las herramientas quirúrgicas como por ejemplo bisturíes y pinzas, mientras que el último brazo incorpora una cámara que permite al cirujano tener una visión en 3 dimensiones del interior del cuerpo (recordamos que los trasplantes de pulmón hasta ahora se hacían abriendo el tórax, con lo cual el cirujano veía todos los órganos perfectamente a simple vista). El robot Da Vinci permite un trabajo de gran precisión, ya que ofrece una amplia visibilidad y más grados de libertad en los movimientos. Se pueden realizar incisiones mínimas, menos invasivas y precisas, y elimina el temblor o los movimientos involuntarios de los cirujanos y las cirujanas y también el cansancio postural en las intervenciones largas.

Así, una vez separado el pulmón del corazón, mediante los brazos robóticos el pulmón enfermo fue extraído por la herida subxifoide. Y por la misma incisión se introdujo el pulmón nuevo, que se unió al cuerpo utilizando los brazos robóticos. Simple y llanamente: así se ha hecho en el Hospital Universitario Vall d’Hebron el primer trasplante de pulmón completamente robótico que puede suponer un antes y un después en la historia de los trasplantes pulmonares.

El trasplante pulmonar, una tarea multidisciplinaria 

Una especialidad clave en todas las operaciones quirúrgicas es la anestesia. Tal y como explica la Dra. Maribel Rochera, jefa de sección de Anestesiología y Reanimación, estos especialistas “controlan en todo momento el estado del paciente y lo mantienen en las condiciones idóneas durante toda la operación. Al tratarse de una técnica pionera, en este caso tuvimos que juntar la experiencia que tenemos tanto en trasplantes tradicionales como en cirugía torácica robótica, cosa que ha comportado mucho trabajo de equipo detrás”. En una línea similar se expresa Carme Vallès, supervisora de Enfermería de Coordinación de Trasplantes: “Para todos nosotros esta técnica era completamente nueva, pero desde Enfermería hacía tiempo que nos preparábamos y trabajábamos para este momento”, afirma Carme Vallès. Con este hito “queda patente la intensificación de las curas enfermeras en el proceso quirúrgico y la importancia de la selección de perfiles de enfermera quirúrgica, perfusionista y de anestesia para realizar esta operación robótica, todo un reto que ha sido un éxito gracias al trabajo en equipo y el consenso entre profesionales”.

Los pacientes trasplantados cuando salen de quirófano siempre van a la Unidad de Cuidados Intensivos, que es el dispositivo donde pueden recibir la atención más adecuada después de una intervención tan compleja. Fue también el caso de este primer trasplante pulmonar robótico. Como resume la Dra. Judit Sacanell, referente de trasplante pulmonar del Servicio de Medicina Intensiva, “el papel del Servicio de Medicina Intensiva es clave en el postoperatorio inmediato por la atención de los pacientes trasplantados y el tratamiento de las complicaciones que pueden presentar después de la intervención. Esperamos con esta nueva técnica poder disminuir el número de complicaciones relacionadas con el tipo de abordaje quirúrgico”. Por último, el Dr. Carles Bravo, responsable médico del programa de trasplante pulmonar del Hospital, destaca que “gracias a este hito, el programa de trasplante pulmonar entra en una nueva etapa de cirugía mínimamente invasiva con múltiples ventajas para el receptor del trasplante pulmonar y, por lo tanto, que mejorará los resultados del programa de trasplante pulmonar”.

DÍA DEL TRASPLANTE. 29 de MARZO

España realizó un total de 5383 Trasplantes en el año 2022, lo que supone un aumento del 13 por ciento con respecto a 2021.

#dnt23

El Día del Trasplante, que se ha celebrado el 29 de marzo es un día para reconocer el papel de todas y cada una de las personas que hay detrás de los 5.383 trasplantes realizados en 2022.

En Cataluña, en este inicio de 2023, la actividad de #donación y #trasplante de los hospitales ha comenzado con incrementos del 36,3% y del 30,0%, respectivamente. Una gran noticia para celebrar el #DíaDelTrasplante.

Un año más, la OCATT ha organizado un evento para celebrar el Día del Trasplante, con las cicatrices físicas y/o emocionales como auténticas protagonistas. Participan cirujanos y pacientes  en un acto conducdo por Mònica Bertran, periodista de salud de TV3 y tendrá lugar el jueves 30 de marzo de 16 a 18 horas en el CaixaForum de Barcelona.

Fuente: Federación Nacional Alcer y OCATT

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: SALUD PARA TODOS

Hoy, 28 de marzo, conmemoramos el Día Mundial de la Salud organizado por el Dep. de Salud de l’ Ajuntament Sant Boi y en colaboración con los CAPs del municipio y del Ajuntament de Santa Coloma.

El lema de este año es “Salud para todos” y se han preparado diversas actividades en las que ha participado Alcer Barcelona: a las 10.30 h una Caminata Saludable desde Sant Boi a la Cripta de Gaudí.

A partir de las 12 h y durante todo el día estaremos en la Feria de Entidades con una carpa informativa para proporcionar información a la ciudadanía y a la vez mostrar nuestro trabajo diario por y para las personas con enfermedad renal crónica.

Una jornada muy bonita, dinámica e instructiva a la vez ya que, además, contamos con un Taller de bienestar,un Taller de Primeros Auxilios, un Taller de Movimiento para el Cuerpo y, además, un showcooking de alimentación saludable y de temporada.

Campañas de sensibilización social en mercados

Hoy, 15 de marzo, estamos haciendo campaña en el mercado municipal de Sabadell, dando información sobre la necesidad de prevención y factores de riesgo de la enfermedad renal crónica, así como la importancia de la donación de órganos para que se puedan hacer más trasplantes. Todo esto es posible gracias a la incansable labor de nuestros voluntari@s.

#DiaMundialDelRiñon#SaludRenal#riñón

La ONT avala los trasplantes con órganos de donantes positivos en covid

Aseguran que la experiencia previa y la alta tasa de vacunación prueban la seguridad de la utilización de este modelo

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, organización que avala los trasplantes de órganos que provengan de pacientes positivos covid.

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT.


Fuente : Redacción Médica

La donación de órganos que provinen de pacientes con PCR positiva de Covid-19 es segura. Así lo avala un estudio realizado por la Organización Nacional de Transplantes (ONT) desde diciembre de 2020 hasta agosto de 2022. La conclusión del estudio demuestra que no se han registrado casos de covid en el periodo postrasplante que pudieran considerar su origen en el donante. 

Así lo matizan desde el Gobierno en una respuesta parlamentaria registrada este lunes en la que, tras analizar los resultados de este estudio de la ONT, consideran que “la experiencia avala la seguridad de la utilización de órganos de donantes con PCR positiva para SARS-CoV-2″.

Aun así, desde el Ejecutivo recuerdan que, de acuerdo con las últimas recomendaciones, “se sigue considerando obligatorio
el cribado universal del donante de órganos con PCR en muestra respiratoria, idealmente de tracto respiratorio inferior (obligatoria en caso de donación pulmonar o intestinal) y tomada en las 24 horas previas a la donación”. 


Solo tres casos de transmisión covid

En la respuesta parlamentaria se indica que la transmisión de covid a través del trasplante de órganos, tejidos y células “es excepcional”. Indican que, desde que comentó la pandemia, y con “miles de trasplantes realizados en España y en el mundo”, solo hay literatura científica de tres casos documentarios de transmisión de la enfermedad a través de un trasplante pulmonar


Solo hay literatura científica de tres casos en los que el covid se ha transmitido a través de un trasplante pulmonar

El mayor conocimiento de la enfermedad, la vacunación masiva de la población, en la que está incluida los pacientes que esperan un traspante, han hecho que, desde que comenzó la pandemia, los criterios a la hora de realizar el procedimiento sean más flexibles. Así, es más fácil la evaluación y selección de potenciales donantes con antecedentes de covid, o que presentan la infección activa por la enfermedad en el momento de la donación. 


Cifras cercanas a las prepandemia

Tras el ‘frenazo’ del número de trasplantes en España por la pandemia, las últimas cifras disponibles muestran que nuestro país se encuentra en plena forma en materia de donaciones. En 2022 España realizó 5.383 trasplantes, un 13 por ciento más que el año anterior y 21 por ciento más que en 2020, año del estallido del covid. 

De esta manera, la media diaria actual se situa en 15 trasplantes al dia, una cifra similar a las que se manejaban los años anteriores a la pandemia. Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, comentó en la presentación de los datos que estos reflejan la “superación” y el “éxito compartido” entre profesionales sanitarios y la sociedad española.

 DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN . 9 de marzo: “Prepararse para lo inevitable, protegiendo a los vulnerables”

 

El Día Mundial del Riñón se creó en el año 2006

Se celebra en todo el mundo el segundo jueves del mes de marzo

¿Por qué? Aunque no lo parezca el 10% de la población mundial tiene algún tipo de insuficiencia renal crónica

Su objetivo es crear conciencia de la importancia de los riñones en la salud global y  fomentar la detección precoz y la prevención de la enfermedad renal crónica

Fomentar hábitos saludables entre la población general de cara a tener una buena salud renal con consejos sobre cómo cuidar los riñones

Mejorar el conocimiento y el tratamiento de las personas con enfermedad renal crónica

Integrar la prevención de la erc en todos los sistemas de salud públicos, informando a las autoridades sanitarias sobre el impacto de la enfermedad renal crónica.

Proporcionar servicios integrales para mejorar la detección temprana y el seguimiento de la atención renal a nivel de país, y atender a la problemática que se asocia a la erc como la ansiedad, depresión, estrés, movilidad y fragilidad.

Unos riñones enfermos también incrementan   las posibilidades de sufrir infartos de miocardio y accidentes vasculares.

¿Cómo se puede realizar una detección temprana de problemas en los riñones?

Fácilmente, con un simple análisis de sangre y orina. Por ello, es muy importante la prevención para, con una adecuada dieta renal, control de la presión arterial, y de la glucosa en sangre, podamos tener unos riñones monitorizados  y  mantener el  funcionamiento renal .

Este año es lema es “Preparándonos para lo inesperado, apoyando a los vulnerables”, el cual incide en la especial vulnerabilidad de los pacientes con ERC en situaciones de emergencia sanitaria como lo ha sido la pandemia de COVID-19 y, por tanto, en la necesidad de planificar los recursos y medios para la atención de estos pacientes en estos contextos críticos, por si nos vemos inmersos en una nueva emergencia.

Para celebrar este Día hemos preparado una serie de actuaciones de cara a la prevención y a la sensibilización social a la hora de cuidar nuestros riñones.

Hemos instalado mesas informativas en centros Carrefour en : El Prat de Llobregat, Hospitalet de Llobregat, Badalona y  La Maquinista. Asimismo hemos instalado sendas mesas informativas en el Hospital Esperit Sant, de Santa Coloma de Gramenet y en el mercado Sant Jordi de Sant Boi de Llobregat.

Los Ayuntamiento de Sabadell y Sant Boi han iluminado las fachadas de los Ayuntamientos de color naranja para visibilizar la enfermedad renal crónica y ayudarnos a la difusión del Día Mundial del Riñón.

Todas estas actividades han sido posibles gracias a la inestimable colaboración de un nutrido grupo de voluntarios que, de forma totalmente desinteresada, donan su tiempo para ayudarnos a divulgar la necesidad de la prevención en la enfermedad renal  crónica.

“Me gustaría donar las partes de mi cuerpo que puedan servir”: Juan Carlos Unzué habla sin tapujos sobre la muerte con Évole

El exportero reconoce ante Évole que ha pensado en cómo le gustaría que fuera su funeral y expresa que le “gustaría donar” las partes de su cuerpo “que puedan servir”. Además, dice que le gustaría que su marcha “no produzca tristeza”.

 

Unzúe

Lo de Évole

05 mar 2023 | 22:33

    

Juan Carlos Unzué reconoce ante Jordi Évole que “en algún momento” ha pensado en cómo le gustaría que fuera su funeral. No lo tengo aún definido, pero me gustaría donar mi las partes de mi cuerpo que puedan servir, y eso sé que eso retrasa un poco todos los tiempos”, expresa a lo que añade que “a veces, tenemos mucha prisa cuando muere alguien en despedirle porque es una situación de tristeza”, pero, en su caso, él espera que cuando se vaya, no ocurra eso.

“Me gustaría que el día que me vaya a marchar no produzca tristeza. Puedo entender que ese día estén tristes, pero quiero que en cuanto puedan, lo más rápido posible, hagan su vida”, manifiesta, al tiempo que señala que él ha podido comprobar que “nadie es imprescindible” y, por ello, le encantaría que su familia y la gente que más quiere “sea lo más feliz posible” cuando él no esté.

El PSOE quiere compensar y evitar perjuicios laborales a los donantes

DIARIOFARMA  |    03.03.2023 – 10:33

El Grupo Socialista del Congreso de los Diputados ha registrado una proposición de ley para compensar y evitar perjuicios en el ámbito laboral y económico de las personas que actúen como donantes de órganos para su trasplante.

La proposición de ‘Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos para su posterior trasplante’ busca proteger y compensar a las personas que realizan una donación dado que todas las “actuaciones preparatorias, de muy diversa naturaleza (sanitaria, burocrática, etc) pueden exigir la ausencia al trabajo durante toda la jornada laboral o parte de ella” y, posteriormente, cuando se realiza la donación, también puede implicar que la persona donante requiera de asistencia sanitaria y se encuentre impedido para el trabajo.

La propuesta realiza una serie de cambios en distintas leyes y normas en materia reconocimiento “como situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes aquellas bajas laborales por donación de órganos”, el establecimiento de un permiso retribuido “por el tiempo indispensable para la asistencia a las sesiones de información, para la realización de los preceptivos informes y exámenes clínicos, incluida la exploración médica, previos a la determinación de idoneidad de los donantes vivos y de sus órganos”.

Esta baja, ha explicado la diputada socialista y exministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, se extenderá desde el día del ingreso para la cirugía de donación hasta recibir el alta médica, así como en los días discontinuos en que el donante no pueda trabajar debido a la preparación médica de la cirugía. La propuesta también incluye la protección del donante vivo de órgano frente a consecuencias como el despido ante las ausencias del puesto de trabajo necesarias para el proceso de donación, incluyendo el estudio previo a la cirugía.

Beneficio clínico y ahorro económico

La donación de órganos en vida, ha explicado Carcedo, habitualmente un riñón o un segmento de hígado, proporciona a sus receptores excelentes resultados en términos de supervivencia y calidad de vida. “Se trata de un acto que alivia la presión de la lista de espera para trasplante y representa un importante ahorro para el Sistema Nacional de Salud”, ha indicado la exministra, quien ha cifrado en 160.000 euros el ahorro medio generado al cabo de cinco años tras un trasplante renal, respecto de la hemodiálisis.

Según explica el PSOE; los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2022, un total de 350 personas donaron un riñón y cinco personas parte de su hígado en vida. Cada año se realizan alrededor de 350 trasplantes de donante vivo en nuestro país. Las asociaciones de pacientes y la ONT solicitan desde hace años la “baja por donación” para mejorar la protección de los donantes que realizan un gesto tan solidario y que ello no repercuta negativamente en su situación económica ni laboral.

Unos padres siguen con su embarazo a pesar de saber que el bebé nacería muerto sólo para donar sus órganos

Fuente: antena3

Los padres del bebé fallecido decidieron donar sus órganos al enterarse de que nunca podría vivir. Esta decisión supuso seguir adelante con el embarazo, lo que ha permitido el primer trasplante de las válvulas cardiacas con un bebé fallecido antes de nacer en España.

Mujer embarazada

Mujer embarazada EFE

La donación de órganos una vez fallecida la persona, es un gran gesto, pues se puede salvar la vida de muchas otras personas que lo necesitan. Sin embargo, el gesto que estos padres han hecho en el hospital Gregorio Marañón, Madrid, es mucho mayor.

En el sexto mes de gestación, los padres fueron informados de que su bebé moriría, debido a una malformación genética, la cual es difícilmente compatible con la vida. Sin embargo, lejos de dar por finalizado el embarazo, decidieron llegar hasta el noveno mes, pues querían donar los órganos del pequeño.

Una vez tomada la decisión, el centro sanitario llevó a cabo tres meses de apoyo y acompañamiento para hacer menos complicado el fin de este embarazo. “Emociona muchos ver que unos padres a los que acabas de decirle que su hijo va a morir, venga con la idea de donar y dar sentido a otras vidas”, afirma una doctora del Gregorio Marañón.

Durante el parto, tal y como habían sido informados, el bebé nació sin vida. Tras esto, comienza el complejo trasplante de las válvulas cardiacas con un bebé fallecido antes de nacer. Esta intervención es la primera vez que se hace en España.

Incrementan un 13% los trasplantes en España respecto a 2021

España recuperó sus cifras prepandemia en materia de trasplantes y cerró 2022 con un total de 5.383, un incremento del 13% con respecto al año anterior. Los datos fueron presentados por la ministra de Sanidad Carolina Darias y la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.

En 2022 se realizaron unos 15 trasplantes al día en nuestro país. Desde 1989 la evolución del sistema de trasplantes español ha sido espectacular multiplicando por 4 la cifra de 1.315 que se llevaron a cabo en 1989.

Los trasplantes aumentaron en todos los tipos de donaciones de órgano. Concretamente el año pasado se practicaron 3.402 trasplantes de riñón, un 15% más que en 2021, 1.159 de hígado, un 8% de incremento; 415 pulmonar, un 15% más; 311 cardíacos, un 3% más; 92 de páncreas, un 12% más; y 4 trasplantes intestinales.

Participación en “Dies de Ràdio”

Hoy hemos asistido al programa “Dies de Ràdio” en Sant Boi para hablar de nuestras actividades para el 2023, así como para explicar cómo es el día a día de una persona con enfermedad renal crónica, y consejos a efectos de la prevención. #radiosantboi#santboi / Ajuntament Sant Boi, Sant Boi Salut

¡Muchas gracias por la invitación!