Campañas de sensibilización social en mercados

Hoy, 15 de marzo, estamos haciendo campaña en el mercado municipal de Sabadell, dando información sobre la necesidad de prevención y factores de riesgo de la enfermedad renal crónica, así como la importancia de la donación de órganos para que se puedan hacer más trasplantes. Todo esto es posible gracias a la incansable labor de nuestros voluntari@s.

#DiaMundialDelRiñon#SaludRenal#riñón

La ONT avala los trasplantes con órganos de donantes positivos en covid

Aseguran que la experiencia previa y la alta tasa de vacunación prueban la seguridad de la utilización de este modelo

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, organización que avala los trasplantes de órganos que provengan de pacientes positivos covid.

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT.


Fuente : Redacción Médica

La donación de órganos que provinen de pacientes con PCR positiva de Covid-19 es segura. Así lo avala un estudio realizado por la Organización Nacional de Transplantes (ONT) desde diciembre de 2020 hasta agosto de 2022. La conclusión del estudio demuestra que no se han registrado casos de covid en el periodo postrasplante que pudieran considerar su origen en el donante. 

Así lo matizan desde el Gobierno en una respuesta parlamentaria registrada este lunes en la que, tras analizar los resultados de este estudio de la ONT, consideran que “la experiencia avala la seguridad de la utilización de órganos de donantes con PCR positiva para SARS-CoV-2″.

Aun así, desde el Ejecutivo recuerdan que, de acuerdo con las últimas recomendaciones, “se sigue considerando obligatorio
el cribado universal del donante de órganos con PCR en muestra respiratoria, idealmente de tracto respiratorio inferior (obligatoria en caso de donación pulmonar o intestinal) y tomada en las 24 horas previas a la donación”. 


Solo tres casos de transmisión covid

En la respuesta parlamentaria se indica que la transmisión de covid a través del trasplante de órganos, tejidos y células “es excepcional”. Indican que, desde que comentó la pandemia, y con “miles de trasplantes realizados en España y en el mundo”, solo hay literatura científica de tres casos documentarios de transmisión de la enfermedad a través de un trasplante pulmonar


Solo hay literatura científica de tres casos en los que el covid se ha transmitido a través de un trasplante pulmonar

El mayor conocimiento de la enfermedad, la vacunación masiva de la población, en la que está incluida los pacientes que esperan un traspante, han hecho que, desde que comenzó la pandemia, los criterios a la hora de realizar el procedimiento sean más flexibles. Así, es más fácil la evaluación y selección de potenciales donantes con antecedentes de covid, o que presentan la infección activa por la enfermedad en el momento de la donación. 


Cifras cercanas a las prepandemia

Tras el ‘frenazo’ del número de trasplantes en España por la pandemia, las últimas cifras disponibles muestran que nuestro país se encuentra en plena forma en materia de donaciones. En 2022 España realizó 5.383 trasplantes, un 13 por ciento más que el año anterior y 21 por ciento más que en 2020, año del estallido del covid. 

De esta manera, la media diaria actual se situa en 15 trasplantes al dia, una cifra similar a las que se manejaban los años anteriores a la pandemia. Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, comentó en la presentación de los datos que estos reflejan la “superación” y el “éxito compartido” entre profesionales sanitarios y la sociedad española.

 DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN . 9 de marzo: “Prepararse para lo inevitable, protegiendo a los vulnerables”

 

El Día Mundial del Riñón se creó en el año 2006

Se celebra en todo el mundo el segundo jueves del mes de marzo

¿Por qué? Aunque no lo parezca el 10% de la población mundial tiene algún tipo de insuficiencia renal crónica

Su objetivo es crear conciencia de la importancia de los riñones en la salud global y  fomentar la detección precoz y la prevención de la enfermedad renal crónica

Fomentar hábitos saludables entre la población general de cara a tener una buena salud renal con consejos sobre cómo cuidar los riñones

Mejorar el conocimiento y el tratamiento de las personas con enfermedad renal crónica

Integrar la prevención de la erc en todos los sistemas de salud públicos, informando a las autoridades sanitarias sobre el impacto de la enfermedad renal crónica.

Proporcionar servicios integrales para mejorar la detección temprana y el seguimiento de la atención renal a nivel de país, y atender a la problemática que se asocia a la erc como la ansiedad, depresión, estrés, movilidad y fragilidad.

Unos riñones enfermos también incrementan   las posibilidades de sufrir infartos de miocardio y accidentes vasculares.

¿Cómo se puede realizar una detección temprana de problemas en los riñones?

Fácilmente, con un simple análisis de sangre y orina. Por ello, es muy importante la prevención para, con una adecuada dieta renal, control de la presión arterial, y de la glucosa en sangre, podamos tener unos riñones monitorizados  y  mantener el  funcionamiento renal .

Este año es lema es “Preparándonos para lo inesperado, apoyando a los vulnerables”, el cual incide en la especial vulnerabilidad de los pacientes con ERC en situaciones de emergencia sanitaria como lo ha sido la pandemia de COVID-19 y, por tanto, en la necesidad de planificar los recursos y medios para la atención de estos pacientes en estos contextos críticos, por si nos vemos inmersos en una nueva emergencia.

Para celebrar este Día hemos preparado una serie de actuaciones de cara a la prevención y a la sensibilización social a la hora de cuidar nuestros riñones.

Hemos instalado mesas informativas en centros Carrefour en : El Prat de Llobregat, Hospitalet de Llobregat, Badalona y  La Maquinista. Asimismo hemos instalado sendas mesas informativas en el Hospital Esperit Sant, de Santa Coloma de Gramenet y en el mercado Sant Jordi de Sant Boi de Llobregat.

Los Ayuntamiento de Sabadell y Sant Boi han iluminado las fachadas de los Ayuntamientos de color naranja para visibilizar la enfermedad renal crónica y ayudarnos a la difusión del Día Mundial del Riñón.

Todas estas actividades han sido posibles gracias a la inestimable colaboración de un nutrido grupo de voluntarios que, de forma totalmente desinteresada, donan su tiempo para ayudarnos a divulgar la necesidad de la prevención en la enfermedad renal  crónica.

“Me gustaría donar las partes de mi cuerpo que puedan servir”: Juan Carlos Unzué habla sin tapujos sobre la muerte con Évole

El exportero reconoce ante Évole que ha pensado en cómo le gustaría que fuera su funeral y expresa que le “gustaría donar” las partes de su cuerpo “que puedan servir”. Además, dice que le gustaría que su marcha “no produzca tristeza”.

 

Unzúe

Lo de Évole

05 mar 2023 | 22:33

    

Juan Carlos Unzué reconoce ante Jordi Évole que “en algún momento” ha pensado en cómo le gustaría que fuera su funeral. No lo tengo aún definido, pero me gustaría donar mi las partes de mi cuerpo que puedan servir, y eso sé que eso retrasa un poco todos los tiempos”, expresa a lo que añade que “a veces, tenemos mucha prisa cuando muere alguien en despedirle porque es una situación de tristeza”, pero, en su caso, él espera que cuando se vaya, no ocurra eso.

“Me gustaría que el día que me vaya a marchar no produzca tristeza. Puedo entender que ese día estén tristes, pero quiero que en cuanto puedan, lo más rápido posible, hagan su vida”, manifiesta, al tiempo que señala que él ha podido comprobar que “nadie es imprescindible” y, por ello, le encantaría que su familia y la gente que más quiere “sea lo más feliz posible” cuando él no esté.

El PSOE quiere compensar y evitar perjuicios laborales a los donantes

DIARIOFARMA  |    03.03.2023 – 10:33

El Grupo Socialista del Congreso de los Diputados ha registrado una proposición de ley para compensar y evitar perjuicios en el ámbito laboral y económico de las personas que actúen como donantes de órganos para su trasplante.

La proposición de ‘Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos para su posterior trasplante’ busca proteger y compensar a las personas que realizan una donación dado que todas las “actuaciones preparatorias, de muy diversa naturaleza (sanitaria, burocrática, etc) pueden exigir la ausencia al trabajo durante toda la jornada laboral o parte de ella” y, posteriormente, cuando se realiza la donación, también puede implicar que la persona donante requiera de asistencia sanitaria y se encuentre impedido para el trabajo.

La propuesta realiza una serie de cambios en distintas leyes y normas en materia reconocimiento “como situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes aquellas bajas laborales por donación de órganos”, el establecimiento de un permiso retribuido “por el tiempo indispensable para la asistencia a las sesiones de información, para la realización de los preceptivos informes y exámenes clínicos, incluida la exploración médica, previos a la determinación de idoneidad de los donantes vivos y de sus órganos”.

Esta baja, ha explicado la diputada socialista y exministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, se extenderá desde el día del ingreso para la cirugía de donación hasta recibir el alta médica, así como en los días discontinuos en que el donante no pueda trabajar debido a la preparación médica de la cirugía. La propuesta también incluye la protección del donante vivo de órgano frente a consecuencias como el despido ante las ausencias del puesto de trabajo necesarias para el proceso de donación, incluyendo el estudio previo a la cirugía.

Beneficio clínico y ahorro económico

La donación de órganos en vida, ha explicado Carcedo, habitualmente un riñón o un segmento de hígado, proporciona a sus receptores excelentes resultados en términos de supervivencia y calidad de vida. “Se trata de un acto que alivia la presión de la lista de espera para trasplante y representa un importante ahorro para el Sistema Nacional de Salud”, ha indicado la exministra, quien ha cifrado en 160.000 euros el ahorro medio generado al cabo de cinco años tras un trasplante renal, respecto de la hemodiálisis.

Según explica el PSOE; los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2022, un total de 350 personas donaron un riñón y cinco personas parte de su hígado en vida. Cada año se realizan alrededor de 350 trasplantes de donante vivo en nuestro país. Las asociaciones de pacientes y la ONT solicitan desde hace años la “baja por donación” para mejorar la protección de los donantes que realizan un gesto tan solidario y que ello no repercuta negativamente en su situación económica ni laboral.

Unos padres siguen con su embarazo a pesar de saber que el bebé nacería muerto sólo para donar sus órganos

Fuente: antena3

Los padres del bebé fallecido decidieron donar sus órganos al enterarse de que nunca podría vivir. Esta decisión supuso seguir adelante con el embarazo, lo que ha permitido el primer trasplante de las válvulas cardiacas con un bebé fallecido antes de nacer en España.

Mujer embarazada

Mujer embarazada EFE

La donación de órganos una vez fallecida la persona, es un gran gesto, pues se puede salvar la vida de muchas otras personas que lo necesitan. Sin embargo, el gesto que estos padres han hecho en el hospital Gregorio Marañón, Madrid, es mucho mayor.

En el sexto mes de gestación, los padres fueron informados de que su bebé moriría, debido a una malformación genética, la cual es difícilmente compatible con la vida. Sin embargo, lejos de dar por finalizado el embarazo, decidieron llegar hasta el noveno mes, pues querían donar los órganos del pequeño.

Una vez tomada la decisión, el centro sanitario llevó a cabo tres meses de apoyo y acompañamiento para hacer menos complicado el fin de este embarazo. “Emociona muchos ver que unos padres a los que acabas de decirle que su hijo va a morir, venga con la idea de donar y dar sentido a otras vidas”, afirma una doctora del Gregorio Marañón.

Durante el parto, tal y como habían sido informados, el bebé nació sin vida. Tras esto, comienza el complejo trasplante de las válvulas cardiacas con un bebé fallecido antes de nacer. Esta intervención es la primera vez que se hace en España.

Incrementan un 13% los trasplantes en España respecto a 2021

España recuperó sus cifras prepandemia en materia de trasplantes y cerró 2022 con un total de 5.383, un incremento del 13% con respecto al año anterior. Los datos fueron presentados por la ministra de Sanidad Carolina Darias y la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.

En 2022 se realizaron unos 15 trasplantes al día en nuestro país. Desde 1989 la evolución del sistema de trasplantes español ha sido espectacular multiplicando por 4 la cifra de 1.315 que se llevaron a cabo en 1989.

Los trasplantes aumentaron en todos los tipos de donaciones de órgano. Concretamente el año pasado se practicaron 3.402 trasplantes de riñón, un 15% más que en 2021, 1.159 de hígado, un 8% de incremento; 415 pulmonar, un 15% más; 311 cardíacos, un 3% más; 92 de páncreas, un 12% más; y 4 trasplantes intestinales.

Participación en “Dies de Ràdio”

Hoy hemos asistido al programa “Dies de Ràdio” en Sant Boi para hablar de nuestras actividades para el 2023, así como para explicar cómo es el día a día de una persona con enfermedad renal crónica, y consejos a efectos de la prevención. #radiosantboi#santboi / Ajuntament Sant Boi, Sant Boi Salut

¡Muchas gracias por la invitación!

RUEDA DE PRENSA OCATT PARA PRESENTACIÓN DEL BALANCE DE ACTIVIDAD DE DONACIÓN Y TRASPLANTE

El conseller de Salut, Manel Balcells, y el director de l’OCATT, Jaume Tort, presentaron en rueda de prensa el balance de la actividad de donación y trasplante, acompañados de la Doctora Teresa Pont; de la médica adjunta del Servei de Nefrologia del Hospital de Bellvitge, Anna Manonelles y la uróloga Mireia Musquera.

También participó en el evento nuestro socio y amigo Francisco Caballero, dando su testimonio como trasplantado de riñón. Francisco lleva 3 trasplantes, de los cuales dos han sido de cadáver y entre los dos le ha durado 25 años y con el tercer trasplante lleva un año. El tercer trasplante es muy especial ya que fue de vivo de su mujer y, al ser incompatibles, se tuvo que hacer un trasplante cruzado en el que intervinieron hasta 3 parejas, una de ellas de Portugal.

Gracias a la innovación constante y de una sociedad generosa casos como éste son posibles. Enhorabuena a todos los que participan en esta cadena de vida!!

Gracias al esfuerzo realizado por todos los Hospitales de Catalunya la cifra de trasplantes en 2022 ha sido espectacular: 1346 trasplantes, 949 de los cuales han sido de riñón.

El Grupo Iberia y Vueling transportaron 155 órganos para trasplantes en 2021

Las compañías del Grupo Iberia transportaron 81 órganos de donación y trasplante en avión durante 2021, mientras que Vueling trasladó otros 74, unas cifras que sitúa a International Airlines Group (IAG) como “el principal colaborador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en España”.

AGENCIAS

05/01/2023 15:10

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)

Las compañías del Grupo Iberia transportaron 81 órganos de donación y trasplante en avión durante 2021, mientras que Vueling trasladó otros 74, unas cifras que sitúa a International Airlines Group (IAG) como “el principal colaborador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en España”.

Según un comunicado divulgado este jueves, las empresas españolas de IAG transportaron más del 87% de los órganos para trasplantes enviados por compañías comerciales en 2021.

Asimismo, esta cifra supone el 15,8% de todos los órganos trasladados durante ese año en todo tipo de vuelos, incluyendo los privados y regulares.

“El Grupo Iberia y Vueling colaboran con la ONT de forma desinteresada y hacen posible que los órganos lleguen a tiempo y se salven vidas”, afirmaron desde la compañía tras conocer estos datos.

(SERVIMEDIA) 05-ENE-2023 15:02 (GMT +1) PTR/clc

España busca el más difícil todavía en trasplantes: meta de 5.500 en 2023

La ONT confía en que el próximo sea el año de su recuperación total y en poder culminar sus planes estratégicos

España busca el más difícil todavía en trasplantes: meta de 5.500 en 2023

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT.


fli


30 dic 2022. Fuente: Redacción Médica

Tras el “regalo de Navidad” que supone la constatación de un noviembre ‘récord’ en el campo de los trasplantes de órganos, el sector se muestra aún más ambicioso de cara al 2023, en el que espera que se vuelvan a romper los registros históricos con 50 donantes por millón de habitantes y más de 5.500 operaciones. Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), reconoce que hay obstáculos que pueden interponerse en el camino hacia esta meta, como un brote covid que vuelva a estresar las UCI. “Pero tengo mucha confianza en que será posible”, asevera la nefróloga gallega, quien no solo se marca para el próximo año objetivos cuantitativos sino también la culminación de los planes estratégicos que la pandemia impidió desplegar.

En declaraciones a Redacción Médica, Domínguez-Gil hace hincapié en el especial significado de los datos de trasplantes de noviembre, el primer mes de la serie histórica en el que se alcanzaron las 569 operaciones. Hay que remontarse a enero de 2019 para encontrar una cifra aproximada (524). “Ha sido un periodo extraordinario en actividad, especialmente en trasplantes de riñón, pulmón y páncreas”, recalca la directora de la ONT, quien incide en que estos datos constatan “la recuperación del sistema tras años de impacto del covid”. De hecho, a falta de que se confirmen los registros de diciembre,

La propia Domínguez-Gil subraya que “la pandemia continúa” y que, por ende, no se puede descartar la posibilidad de que el coronavirus vuelva a saturar las Unidades de Cuidados Intensivos, esenciales para el funcionamiento del programa de trasplantes. No obstante, confía en poder alcanzar los objetivos que se marcaron en ejercicios anteriores y que pasan por mejorar los registros de 2019, cuando se practicaron 5.449 operaciones.

Líneas de actuación de la ONT en 2023

Más allá de los datos cuantitativos, la ONT guarda en su agenda diversos planes estratégicos que quedaron lastrados por la irrupción del covid. El “deseo para los Reyes Magos” de su directora es de hecho culminar el refuerzo de las redes de coordinación y cooperación de las redes de trasplantes. Pero sus planes no se quedan ahí.

Buena parte de los esfuerzos de la organización están enfocados a mejorar las donaciones en asistolia. Es decir, aquellas en las que se utilizan órganos y tejidos procedentes de una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de sus funciones cardiorrespiratorias.


“Hemos avanzado en nuestros planes estratégicos, pero debemos ir a un espacio de consolidación”.

España sigue siendo uno de los países del mundo con mayor actividad en este campo (solo se practica en Holanda Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos y Austria), pero la ONT investiga nuevas estrategias de preservación basada en dispositivos ECMO para mejorar los resultados.

Por ejemplo, adaptando está práctica a la eutanasia. “Trabajamos para extender la asistolia a nuevos escenarios con la donación de personas que fallecen tras recibir prestación de ayuda para morir”, apunta.

Trasplante cruzado y “sofistificación” del proceso

La donación pediátrica, “con sus retos específicos”; así como la incorporación del ámbito privado a la red de donantes constituyen otros objetivos del organismo para 2023. Esta última “va más despacio”, reconoce su responsable, que sin embargo confía en que la sanidad privada “tendrá un mayor desarrollo” en este campo.

Finalmente, la ONT prosigue sus trabajos para la donación en vivo, de forma que se pueda garantizar la protección integral del donante a través de la “sofisticación de programas” como los de trasplante cruzado.

“Seguimos implicados en la mejora del acceso de nuestros pacientes a los trasplantes y mejorando las donaciones. Hemos ido avanzando, pero ahora debemos ir a un espacio de consolidación”, concluye.